jueves, 7 de abril de 2016

Viaje estudiantil al Centro de Bellas Artes de Santurce



El pasado viernes 19 de febrero de 2016, los estudiantes de ESPA 100 y ESPA 102 a cargo del Prof. Jorge Rodríguez, disfrutaron de la obra teatral Vejigantes, gracias a la función escolar presentada en el Centro de Bellas Artes de Santurce por la compañía Producciones Aragua. Les acompañó la Directora del Departamento de Estudios Generales, Sra. Ludy Quiles, cuya asistencia al evento evidenció significativamente la magnitud del compromiso que mantiene Dewey University, tanto con sus estudiantes, como con su facultad.

Vistiendo orgullosamente las camisetas grises de la Universidad, los estudiantes de Dewey se entremezclaron con el público escolar proveniente de diversas escuelas públicas del Área Metropolitana, para las cuales la lectura de Vejigantes, clásico teatral de Francisco Arriví (San Juan, 1915-2007) forma parte del currículo de Español.
La emoción con que todos los estudiantes acogieron las escenas más dramáticas de Vejigantes fue muestra elocuente de la compenetración que se estableció entre la trama y el público. Dirigidos por Roberto Ramos Perea (Mayagüez, 1957- ), el elenco contó con la participación de la veterana actriz Marilyn Pupo, así como con nuestra queridísima Carmen Nydia Velázquez (conocida desde hace décadas en toda la Isla, por su personaje de “Susa”). Los aplausos con los que el estudiantado agradeció a ambas actrices, así como al resto de los actores, recompensaron entusiasmadamente el talento actoral de todos ellos.
Escrita en 1958, Vejigantes cuenta la historia de Marta, hija de un español blanco y una puertorriqueña negra, y sus intentos angustiosos por casar a su hija Clarita con Bill, estadounidense racista proveniente de Alabama. Habiendo logrado escalar socialmente desde sus orígenes pobres en un barrio playero de Loíza, hasta su posición actual en una vivienda acomodada del Condado, Marta logra amistarse con el vendedor de seguros estadounidense, quien se muestra interesado por Clarita. Sin embargo, los prejuicios raciales de Bill se ponen en evidencia un día en que este se va de paseo por la playa con Clarita y se expresa abiertamente a favor de la segregación racial. Estas posturas racistas son suficientes para que Clarita rechace sus pretensiones amorosas, a pesar del empeño con que Marta insiste para que las acepte. La única manera en que Clarita podrá deshacerse de su falso amigo será buscando el consuelo de Mamá Toña, su abuela, y logrando finalmente la confianza de su obstinada madre.
Cargada de simbolismo, pero clara en su mensaje, Vejigantes retrata la amarga situación histórica que se vivió en Puerto Rico durante las primeras décadas del siglo pasado, a raíz del enconado racismo que algunos estadounidenses importaron a la Isla, como parte de unos ideales que, afortunadamente, hoy en día se consideran superados.
A continuación, algunas de las reflexiones de los estudiantes y la Sra. Quiles, nuestra Directora de Departamento, en torno a este tema y su puesta en escena:

 “¡Excelente obra! Aborda problemas sobre racismo, que en la actualidad existen pero no al mismo nivel que conocemos. Debemos respetar nuestras raíces, amar quienes somos para poder transmitir lo mismo a nuestro prójimo.” Joyce Morales

“Lo que más me gustó fue que pude sentir que era parte de la obra y que yo luchaba por mis derechos.” Sasha Díaz

“Me gustó mucho la actitud de Clarita y Toña porque no se avergüenzan de su raza, y eso a mí me dio alegría.”  Eydi Hernández

“Me encantó el mensaje sobre ser orgullosos de quienes somos y vivir sin nuestras máscaras, que ocultan la belleza de quienes somos verdaderamente.”  Erasmo Velázquez

“Marta esconde su raza debajo de un turbante, haciéndose pasar por blanca, lo cual es totalmente mentira.”  Elizabeth Pérez Sánchez

“Personalmente lo más que me agradó sobre la obra fue cuando Marta se quitó el turbante.”                 José Santiago

“ Fue un verdadero placer compartir esta experiencia cultural con los estudiantes del Profesor Rodriguez de ESPA 100. La obra Vejigantes fue de una calidad excelente y con gran relevancia en cuanto al tema del racismo y el valor de nuestra identidad cultural. El entusiasmo, buen comportamiento, observaciones y reflexiones de nuestros estudiantes dan fe del valor de este tipo de actividades a nivel académico, cultural y personal. Exhorto a todos los profesores de Dewey University a incorporar actividades similares en sus cursos. Los estudiantes verdaderamente lo  aprecian”   
          Sra. Ludy Quiles, Directora de Estudios Generales

¿Por qué se necesita enseñar Español?

     La enseñanza del español (o cualquier otro idioma) surge de la necesidad por parte de la cultura misma, de que los ciudadanos insertos en ella comprendan, practiquen correctamente y conserven el uso de la lengua con que se comunican. La enseñanza del español forma parte de la visión humanista del mundo, que propone al ser humano como portador de valores que lo mejoran a él y al mundo que lo rodea y resguarda. Sin una comunicación efectiva el mundo mismo resulta cuando menos caótico, mientras que con ésta podemos transmitir afecto, respeto, orden y muchísimos otros mensajes interpersonales.  
     A ello le sumamos el hecho de que la lengua es capaz de producir belleza, placer estético (el cual es sensorial a la vez que intelectual), e información valiosa o amena. La literatura es el arte de la expresión por medio de la palabra. La lingüística es la ciencia que estudia los idiomas; es decir, las distintas lenguas que existen en la Tierra. A diferencia de lo que parece, la importancia que tiene el lenguaje es, hoy día, más apreciada que en ningún otro momento de la historia, pues todos los hechos de la vida se conciben como susceptibles de ser explicados mediante un lenguaje con reglas específicas. La ciencia, por ejemplo, se puede concebir como un “lenguaje”; es decir, como una manera de decir o explicar los sucesos del Mundo.  

(Originalmente publicado en la revista electrónica Dewey Today).