viernes, 15 de noviembre de 2019
Taller de escritura creativa con el Dr. Elidio La Torre Lagares
En tono pausado, La Torre disertó sobre el contenido ("materia") del que suele estar hecha la poesía. su charla-taller se tituló: "La materia de las palabras". ¿De qué están hechas las mismas? De ausencias, propone el escritor adjunteño, siguiendo muy de cerca la poética de Alejandra Pizarnik, a quien acudió para definir lo que es poesía...
miércoles, 22 de mayo de 2019
"Continuidad de los parques": Historia de un crimen imperfecto
Durante uno de mis cursos de Español Básico, tuve la grata oportunidad de analizar críticamente uno de los mejores cuentos escritos por el queridísimo narrador argentino Julio Cortázar, "Continuidad de los parques", cuyo argumento general es el de un hombre interesado en concluir la lectura de una novela que, para sorpresa de todos, narra la manera en que su mujer y su contrincante (amante de aquella) acometen un plan para asesinarlo a él mismo, lector de la novela.
Es decir, mediante la técnica barroca meta-textual de insertar una historia dentro de otra, el cuento de Cortázar es el relato principal de un hombre que lee el relato secundario de dos asesinos (su mujer y un amante) que se han confabulado para matarlo. La historia concluye cuando uno de los asesinos se hace presente ante el hombre, dispuesto a consumar de una vez por todas su plan.
Según todos los indicios, el hombre está supuesto a morir, ya que es un incauto que se enfrenta a dos personas que han estado tramando su muerte con paciencia, esmero e inteligencia cabales. Para colmo, su asesino se ha posado detrás de él listo para cometer su crimen. Y aun así, la imaginación de muchos de mis estudiantes se rehusaba a dar por terminada la vida de un personaje que, a pesar de su dinero, se nos presenta en la lectura simplemente como un ávido y despistado lector.
Sorprendido por la defensa que mis estudiantes esgrimieron a favor del susodicho, se me ocurrió proponer que cada uno de ellos escribiera su propio final para el cuento, a partir de aquella última escena cuya lectura se interrumpe cuando un puñal ominoso está a punto de adentrarse en las carnes despistadas del protagonista.
A continuación, el agradable resultado literario de aquel ejercicio de redacción.
Versión de Víctor Cruz Ortiz (de gorra color roja, en la foto):
"El hombre siente la presencia del amante en la habitación. Sus manos sudorosas ya no acarician el sillón. Sin notarlo, deja caer la novela al suelo, rompiendo el macabro silencio que acapara la habitación. Decide recogerlo y observa cómo el amante se detiene frente a él. El amante, sin mediar palabras, clava el puñal en su cuello. Le fallaron las palabras para expresar su indiferencia por lo sucedido, y su mirada se dirigió al parque para despedirse de la tranquilidad que disfrutaba."
Versión de Nancy Salas Román.
"El amante llegó hasta su objetivo, sigiloso, tembloroso, pero convencido de que lo que iba a hacer era lo correcto. Pensando en los mejores momentos vividos con la mujer, para tener más valor. Aprovechó lo adentrado que estaba el hombre en la novela, se le acercó lentamente y tomándolo por sorpresa, puso fin a su vida con un puñal. Se retiró con el mismo sigilo con que entró. Sintiendo temor, por momentos, de que alguien lo hubiera visto. Más adelante se encontró con la mujer, igual de asustada que antes de despedirse del amante. Ella, con sentimientos encontrados de amor y temor, decide llegar hasta la casa y ver con sus propios ojos qué se había hecho. Llamó a la policía y trató de mantener la calma para que no se sospechara de su participación. Más tarde, ella se da cuenta que aquello, hecho con maldad, no daba la felicidad; y se arrepintió de lo ocurrido. El amante se quedó solo y con la mancha de un crimen en sus manos."
Versión de Martín Ortiz (de gorra negra, en la foto).
"A pesar de la intensa planificación de la mujer y el amante, ella jamás pudo sospechar que la tabla en el suelo estuviera suelta. Al escuchar el leve crujido, el hombre disparó al amante. La mujer, al oír el fuerte sonido de una escopeta, comenzó a llorar incontrolablemente."
Versión de Paola A. Padilla Pérez (de gorra marrón, en la foto).
"La sombra de un puñal en alto se mostraba entre las páginas abiertas del libro. En un instante, el libro se cerraba, el cuerpo del señor se giraba y el puñal bajaba.
Un corte limpio se observaba entre el cuello y pecho de la víctima y la sangre en los guantes de cuero del asesino caía. Decidido, se ha ido y limpiado todo rastro de evidencia sobre sí, para luego de unas cuatro horas, volver como planeado. Su papel de mayordomo sorprendido había quedado espléndido, y el asesinato se le atribuyó a alguno de los enemigos en las finanzas.
La mujer, todavía en proceso de aceptación de lo sucedido, se refugiaba a escondidas en una habitación, en los brazos de su amante, su mayordomo."
Versión de Jesús Nieto Pérez (joven resguardado por el resto del grupo, en la foto).
"El hombre percibe un celaje, una sombra, que le deja saber que hay alguien en el salón. Se para y se defiende del ataque del amante, provocando que este se entierre el puñal, en defensa propia. El hombre sospecha que el amante fue a matarlo por dinero, porque el hombre no sabía que su mujer le era infiel."
Versión de Amaury Nieves Vega.
"Habiendo muerto el hombre en su sofá a manos del amante, su mujer y este fueron perseguidos por la ley al ponerse en evidencia con su desaparición tras la muerte del marido."
Sorprendido por la defensa que mis estudiantes esgrimieron a favor del susodicho, se me ocurrió proponer que cada uno de ellos escribiera su propio final para el cuento, a partir de aquella última escena cuya lectura se interrumpe cuando un puñal ominoso está a punto de adentrarse en las carnes despistadas del protagonista.
A continuación, el agradable resultado literario de aquel ejercicio de redacción.
Versión de Víctor Cruz Ortiz (de gorra color roja, en la foto):
"El hombre siente la presencia del amante en la habitación. Sus manos sudorosas ya no acarician el sillón. Sin notarlo, deja caer la novela al suelo, rompiendo el macabro silencio que acapara la habitación. Decide recogerlo y observa cómo el amante se detiene frente a él. El amante, sin mediar palabras, clava el puñal en su cuello. Le fallaron las palabras para expresar su indiferencia por lo sucedido, y su mirada se dirigió al parque para despedirse de la tranquilidad que disfrutaba."
Versión de Nancy Salas Román.
"El amante llegó hasta su objetivo, sigiloso, tembloroso, pero convencido de que lo que iba a hacer era lo correcto. Pensando en los mejores momentos vividos con la mujer, para tener más valor. Aprovechó lo adentrado que estaba el hombre en la novela, se le acercó lentamente y tomándolo por sorpresa, puso fin a su vida con un puñal. Se retiró con el mismo sigilo con que entró. Sintiendo temor, por momentos, de que alguien lo hubiera visto. Más adelante se encontró con la mujer, igual de asustada que antes de despedirse del amante. Ella, con sentimientos encontrados de amor y temor, decide llegar hasta la casa y ver con sus propios ojos qué se había hecho. Llamó a la policía y trató de mantener la calma para que no se sospechara de su participación. Más tarde, ella se da cuenta que aquello, hecho con maldad, no daba la felicidad; y se arrepintió de lo ocurrido. El amante se quedó solo y con la mancha de un crimen en sus manos."
Versión de Martín Ortiz (de gorra negra, en la foto).
"A pesar de la intensa planificación de la mujer y el amante, ella jamás pudo sospechar que la tabla en el suelo estuviera suelta. Al escuchar el leve crujido, el hombre disparó al amante. La mujer, al oír el fuerte sonido de una escopeta, comenzó a llorar incontrolablemente."
Versión de Paola A. Padilla Pérez (de gorra marrón, en la foto).
"La sombra de un puñal en alto se mostraba entre las páginas abiertas del libro. En un instante, el libro se cerraba, el cuerpo del señor se giraba y el puñal bajaba.
Un corte limpio se observaba entre el cuello y pecho de la víctima y la sangre en los guantes de cuero del asesino caía. Decidido, se ha ido y limpiado todo rastro de evidencia sobre sí, para luego de unas cuatro horas, volver como planeado. Su papel de mayordomo sorprendido había quedado espléndido, y el asesinato se le atribuyó a alguno de los enemigos en las finanzas.
La mujer, todavía en proceso de aceptación de lo sucedido, se refugiaba a escondidas en una habitación, en los brazos de su amante, su mayordomo."
Versión de Jesús Nieto Pérez (joven resguardado por el resto del grupo, en la foto).
"El hombre percibe un celaje, una sombra, que le deja saber que hay alguien en el salón. Se para y se defiende del ataque del amante, provocando que este se entierre el puñal, en defensa propia. El hombre sospecha que el amante fue a matarlo por dinero, porque el hombre no sabía que su mujer le era infiel."
Versión de Amaury Nieves Vega.
"Habiendo muerto el hombre en su sofá a manos del amante, su mujer y este fueron perseguidos por la ley al ponerse en evidencia con su desaparición tras la muerte del marido."
martes, 16 de abril de 2019
Preguntas de discusión sobre la película española "Señor, dame paciencia"
Película: “Señor, dame paciencia”
Fecha de estreno: 16 de junio de 2017
Gregorio Zaldívar: el papá banquero
Sandra: esposa de Jordi, embarazada
Jordi: yerno de Gregorio, catalán
Alicia: no se atreve a dejar a Leo
Leo: haragán, novio de Alicia
Carlos: hijo de Gregorio, homosexual
Eneko: novio de Carlos, “El vasco”
Alejandro: turista del que Alicia se enamora
Padre Salcedo: el cura
Antonio: el jefe policía
Ricardo: el guardia honesto
Raúl Jiménez: el joven portero
2. ¿Quién era el que tomaba las decisiones en el matrimonio de Jordi y Sandra? ¿Se trataba de
una relación equitativa, en la que ambos tenían el mismo poder de decidir? Explique con ejemplos su punto de vista.
3. ¿Por qué es posible decir que Gregorio amaba a María?
4. ¿Cómo explicar el amor de María por Gregorio?
5. ¿Qué nos enseña la película sobre la paternidad y maternidad, es decir, sobre la crianza de los hijos?
6. La homosexualidad, la nacionalidad (vascos, catalanes, madrileños, ingleses) y la raza (negritud) eran motivo de prejuicios. Sin embargo, Leo representa muchas cualidades negativas peores que las que se les atribuyen a los homosexuales, negros o extranjeros. Diga, con ejemplos, cuáles eran esas cualidades negativas que Leo poseía.
7. ¿Podemos decir que Gregorio se distinguía, como hombre, de Leo y el Padre Salcedo? Explique su punto de vista.
8. ¿Habrá algún parecido entre las personas (personajes), las situaciones o, incluso, los paisajes que se presentan en la película y los que hemos visto en Puerto Rico?
9. ¿Por qué Gregorio no rechaza la compañía del padre Salcedo, a pesar de que sabe que tiene una doble vida?
10. ¿Quién crees que era el personaje más noble, es decir, que tenía las cualidades más positivas?
Fecha de estreno: 16 de junio de 2017
Personajes:
María: esposa de Gregorio, “La Muerta”Gregorio Zaldívar: el papá banquero
Sandra: esposa de Jordi, embarazada
Jordi: yerno de Gregorio, catalán
Alicia: no se atreve a dejar a Leo
Leo: haragán, novio de Alicia
Carlos: hijo de Gregorio, homosexual
Eneko: novio de Carlos, “El vasco”
Alejandro: turista del que Alicia se enamora
Padre Salcedo: el cura
Antonio: el jefe policía
Ricardo: el guardia honesto
Raúl Jiménez: el joven portero
Conteste
en la Unidad #2 del Manual de ESPA 101 las siguientes 10 preguntas:
1.
Las mujeres juegan un papel muy
importante en la película, ya que tiene la capacidad de saber negociar con los
hombres y llegar a acuerdos con ellos. Dé
al menos 4 ejemplos de esto.2. ¿Quién era el que tomaba las decisiones en el matrimonio de Jordi y Sandra? ¿Se trataba de
una relación equitativa, en la que ambos tenían el mismo poder de decidir? Explique con ejemplos su punto de vista.
3. ¿Por qué es posible decir que Gregorio amaba a María?
4. ¿Cómo explicar el amor de María por Gregorio?
5. ¿Qué nos enseña la película sobre la paternidad y maternidad, es decir, sobre la crianza de los hijos?
6. La homosexualidad, la nacionalidad (vascos, catalanes, madrileños, ingleses) y la raza (negritud) eran motivo de prejuicios. Sin embargo, Leo representa muchas cualidades negativas peores que las que se les atribuyen a los homosexuales, negros o extranjeros. Diga, con ejemplos, cuáles eran esas cualidades negativas que Leo poseía.
7. ¿Podemos decir que Gregorio se distinguía, como hombre, de Leo y el Padre Salcedo? Explique su punto de vista.
8. ¿Habrá algún parecido entre las personas (personajes), las situaciones o, incluso, los paisajes que se presentan en la película y los que hemos visto en Puerto Rico?
9. ¿Por qué Gregorio no rechaza la compañía del padre Salcedo, a pesar de que sabe que tiene una doble vida?
10. ¿Quién crees que era el personaje más noble, es decir, que tenía las cualidades más positivas?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)